PRÁCTICAS DE CUIDADO Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA COTIDIANA EN CHIAPAS: UNA PERSPECTIVA ÉTICO-POLÍTICA
Palavras-chave:
Vulnerabilidad, Cuidado, Trabajo de cuidados, Reproducción de la vida cotidiana, Organización social y política del cuidadoResumo
En las cinco décadas pasadas, y tras la pandemia por Coronavirus, que generó una transformación en diversos aspectos de nuestra vida, nos hemos detenido a pensar, sobre todo en contextos desiguales, la dimensión de vulnerabilidad propia de nuestros cuerpos y la necesidad de desarrollar, en la vida cotidiana, un conjunto de prácticas de cuidado. Mismas que están orientadas hacia la prevención, mantenimiento y/o recuperación de la salud y el bienestar físico, emocional y mental, así como al acompañamiento de personas que requieren atención especial. El artículo desarrolla una reflexión orientada a la articulación entre la condición humana y social de la vulnerabilidad con la necesidad del cuidado como actividad de atención y acompañamiento en busca de bienestar. Presenta también un análisis de la noción de “trabajo de cuidados”, entre otros conceptos asociados (trabajo doméstico, actividad productiva y reproductiva), como un quehacer desigualmente distribuido. Luego, ofrece un panorama sobre la situación actual del cuidado en México y Chiapas (frontera sur del país), para mostrar la necesidad de explorar un tema que, tanto en políticas públicas como en trabajos de investigación, comienza a ser visibilizado. Cierra con consideraciones sobre la necesidad de una perspectiva ético-política del cuidado que permita una reconfiguración social del modo en que concebimos las prácticas de cuidado y su relevancia en la reproducción cotidiana de la vida. Con ello se busca transitar desde la elaboración de “políticas de cuidado” como esfuerzos particulares y fragmentados, hacia la articulación de un “sistema de cuidados” más integral.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos: Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado