MODERNIDAD Y DECOLONIZACIÓN DE LOS SABERES: LA EXPERIENCIA CULTURAL DE LOS INDÍGENAS EN CHIAPA

Authors

  • Rigoberto Martínez Sánchez
  • Juan Pablo Zebadúa Carbonell

Keywords:

universalismo cultural, decolonial, indígenas de Chiapas, modernidad, prácticas culturales

Abstract

Este trabajo tiene como propósito reflexionar la experiencia cultural de los indígenas que habitan en Chiapas, México. El marco analítico y conceptual que presentamos está acorde, problemáticamente hablando, al tema de la modernidad, pero lo hacemos a través del pensamiento decolonial también conocido como giro decolonial. Iniciamos el tratamiento revisando dos ideas que pensamos que es crucial: el de ruptura y el universalismo cultural, que simbolizan momentos de la modernidad. La capacidad de la ruptura emerge de lo religioso, es una de sus propiedades, y deriva después en lo secular. De lo secular se llega al universalismo cultural que es la máxima idea de civilización que esboza el pensamiento moderno. En contraposición, el giro decolonial plantea una crítica sin llegar a una posición radical anti-moderno, sino que hay un fenómeno de exterioridad representado por aquellas culturas que estuvieron en una relación de servidumbre. Más bien se 2 Diálogos: Economia e Sociedade (Edição Especial Conexões Chiapas-Amazônia), Porto Velho, V. 08, n. 02, p. 175–207, jan./dez.2024 trata de establecer un posicionamiento ante la hegemonía cultural, es decir, que las culturas de los pueblos no pertenecientes al eurocentrismo no sucumbieron, sino que supieron con-vivir con los valores del conquistador por su capacidad histórica, lo que sucedió fue la transformación de capas de la vida cotidiana y colectiva a partir de la introducción de la religión cristiana, la configuración social y política, la ciencia moderna y la implantación de la economía capitalista. Uno de los grandes lugares de la discusión sobre el universalismo cultural se halla en la cuestión de los saberes. Si con la irrupción ontológica de si los aborígenes amerindios son considerados seres pensantes o por debajo de lo humano, la construcción paulatina de la subjetividad en las Américas pasó por el tamiz del saber. Sin embargo, no fue una colonización plena sino un acto de resistencia que ha estado presente en las culturas de los pueblos originarios. Justamente esta presencia puede ser reconocida por distintas prácticas culturales que abordamos: la partería, el maíz y la resistencia.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2024-05-28